domingo, 2 de noviembre de 2014

REGIONES COLOMBIANAS


CULTURA



SIMBOLOS PATRIOS


Bandera de la República de Colombia

A los colombianos nos sobran razones para sentirnos orgullosos de nuestro país. Los contrastes de nuestras regiones naturales, su increíble abundancia en flora y fauna, la diversidad étnica de nuestro pueblo y la riqueza de nuestro patrimonio cultural y artístico figuran entre las principales.
Los colombianos nos reconocemos también en múltiples símbolos e íconos que nos identifican ante el mundo. Ellos están presentes en nuestra vida cotidiana, en nuestras celebraciones, conmemoraciones y ocasiones solemnes. Significan nuestro orgullo de ser colombianos, nuestra pertenencia y origen; afirman nuestra presencia y nos consuelan ante la adversidad. Son símbolos que hacen de la Colombia diversa una indivisible unidad
El amarillo simboliza las riquezas; el azul, los dos mares que nos bañan; y el rojo, la sangre que derramaron nuestros héroes.
  La orquidea 

La orquídea cattleya trianae, vulgarmente conocida como “flor de mayo” o “lirio de mayo”, es desde 1936 la flor nacional de Colombia. Lleva su nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana, y es típica del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y 17-24 grados centígrados).


Árbol nacional

En el Quindío, departamento del Paisaje Cultural Cafetero y, más exactamente, en el Valle de Cocora, crece la palma de cera, caracterizada por su fortaleza, su longevidad y elevada estatura, puesto que alcanza los setenta metros de altura.

Escudo nacional de Colombia

El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales. El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden, lema nacional.


Música de Colombia

La cumbia tiene sus orígenes en las danzas de Guinea. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, africanos y europeos en la región del delta del río Magdalena.
La cumbia combina aportes hispánicos, indígenas y africanos. Es interpretada en grupos por parejas que bailan en círculo al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una vela encendida.
Hoy en día, los aires vallenatos y el pop nacional son protagonistas de la escena musical mundial. La música colombiana constituye un crisol de tendencias y ritmos que no cesa de reinventarse.
La cumbia es el aire musical que ha identificado tradicionalmente a Colombia frente al mundo.

Ave nacional

El cóndor es un emblema de libertad y soberanía en el escudo nacional desde 1834, oficialmente no es reconocido como el ave nacional. Esta ave habita la zona andina, se caracteriza por su tamaño y envergadura.

RÍOS DE COLOMBIA

EL RIÓ MAGDALENA

Es el mas importante en la via fluvial de colombia asi como una gran belleza natural. Este nace cerca de la laguna de Magdalena ubicada en le paramono de las Papas del Macizo Colombiano. Su longitud total es de 1.558km.De los cuales son navegables 1.290,sin interrupción. Es el Rio interandino mas largo de sudamerica. Arroja al mar 8000m3/ segundos.Su cuenca tiene una superficie de 256.622 km². Recibe las aguas de unos 5000 afluentes y mas de 5000 arroyos y quebradas.


 RIO CAUCA

Nace en el macizo colombiano cerca de la laguna del Buey y corre una dirección norte hasta su desembocadura en el Rio Magdalena en el departamento de de Bolivar. Este Rio tiene una longitud de 1.350km de los cuales una cierta cantidad de 620km son navegables. Este rio es el segundo mas importante de colombia.
El origen del nombre Rio Cauca es dificil. Los primeros españoles en la region lo llamaban Rio Grande., Cauca O Marta. El nombre de Marta viene a que los fundadores veian al Cuaca y Magdalena como rios hermanos y los nombraron en honor a las santas hermanas del Evangelio: Santa Marta Y Maria Magdalena.
 RIO CAQUETA

Este Rio nace en el paramo de las Papas a unos 10Kms. Atraviesa la región sur de el país en dirección este y desemboca el rio Amazonas Y tiene 2.200Km de longitud.

El río Caquetá nace en el Macizo Colombiano, en el Paramo del letreroparque natural purase, a unos 2.5 km del nacimiento del Rio Magdalena, en el departamento del cauca. En su curso alto, discurre en dirección sur, atravesando la parte sur del departamento del cauca y bañando las ciudades de Santa Rosa y Puerto Limon, próxima a Mocoa, y formando la frontera natural entre Cauca y el Departamento de putumayo. Gira luego en dirección sureste, internándose en la densa selva amazónica y siendo también frontera entre Putumayo y el Departamento de caqueta, en un largo tramo de más de 400 km, en el que atraviesa primero la localidad de Solita, y en el que cerca de la localidad de Tres Esquinas, recibe el Rio Ortegase. En este mismo tramo, más adelante, tras cruzar el Ecuador, recibe también el caudaloso Rio Caguan.

 RIO PUTUMAYO

El rio Putumayo se forme en el nudo de los pastos y reccorre 1.800 Km. En dirección a la frontera entre Colomia Y Ecuador y entre Colombia y Peru. Es una via de transporte muy importante , navegable en casi todo su recorrido. Este rio es uno de los mejores afuenrtes del rio Amazonas.
El rio Putumayo es navegable en alrededor de 1.800 Km. Desde Puerto Asis hasta su desembocadura en el rio Amazonas. Es navegable durante todo el año desde la poblacion de El estrecho (Peru), hasta su desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies de calado.
 Las velicodades medias del Flujo de la corriente varian de 0,5 a 1.5 m/s, dependiendo de la epoca del año y del tramo del rio considerado , Por ejemplo, la parte alta del rio en epocas de caudales medios ( 500m3/s) alcanza los 1,5 m/s, mientras que en tiempo de estiaje (250m3/s) solamente llega a los 0.60m/s,

 EL RIO GUAVIARE

Este tiene una longitus de 1.3550Km. Surge trasla unión de los ríos Ariari y Guayabero, Que comienza en la cordillera orienta, en el oeste del departamento de Meta, corre en dirección este, sirviendo de limite entre losa departamentos de Vichada Y Guainia y desembocando en le rio Orinoco.
Se forma por la confluencia de los rios Guayaberos y el Ariari. Tiene 1.497 Km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. De aguas color cafe con leche que corren de accidente a oriente su caudal permite el transito de embarcaciones de pequeño calado mas que nada de carga. Un moderno puente lo cruza cerca a San Jose Del Guaviare, capital del departamento del Guaviare. Al nororiente del departamento de Guainia, recibe las aguas negras (pero limpìas) del rio Irinida, cerca de la poblacion de El Coco.
 RIO META

Es el principal de los Llanos Orientales colombianos, su longitud es de 1.200Km en total. Este forma de la unión de los ríos Humea, Guayuriba y Guetiquia, en el departamento de Meta. Corre en dirección este atravesando los Llanos. 


La cuenca hidrográfica del río Meta tiene una superficie de 93.800 km2, en el tramo superior es muy amplia, se extiende unos 4° latitudinales (unos 350 km), mientras que el curso bajo, entre el rio Cinaruco, en Venezuela, al norte, y el rió Vita, en Colombia, al sur, sólo tiene unos 90 km.
El río Meta, por su alineamiento recto y trenzado, parece discurrir por una antigua falla, a diferencia de otros ríos llaneros, como el rio Apure o el rio Vichada, con cursos meándricos. De hecho, el río Meta divide los llanos de Colombia en dos regiones diferentes: la parte occidental de la izquierda es más húmeda y el río se desborda en la estación lluviosa y recibe los sedimentos de la cordillera andina, relativamente ricos en nutrientes y, por tanto, sus suelos y sus afluentes son también ricos en nutrientes. La parte oriental, de llano alto o altillanura, tiene una larga estación seca y sus suelos y las aguas superficiales son oligotroficas (pobres en nutrientes) y no desagüa a través del río Meta, sino a la cuenca del río Orinoco, por el río Vita, elrio Tomo, el rio Tuparro y el Vichada.

RIO ORINOCO

 Es uno de los ríos ams largos de America con 2.140Km. es el tercer rio mas caudaloso, después del Amazonas y del Congo en Africa. Con un caudal prometido de unos 33.000 m³/s.
El Rio Orinoco nace en el cerro Delgado chalbaud, en la serrania parima, ubiacada al sur del estado Amazonas, en Venezuela. La cuenca del orinoco tiene una superficie de casi 989.000 Km²,
de los que 643.480km², es decir, algo mas del 65%, queda en el territorio venezolano, mientras que el 35 % restante queda en terrritorio colombiano.
La dembocadura forma un inmenso delta ramificado en cientos de ramales, denominados caños, que cubren 41.000km² de selva humeda. La mayoria de los rios de Venezuela son tributarios del orinoco; el mas caudaloso es el rio Canori.

RIO CAÑO CRISTALES

Nace al sur de la Sierra de Macarena, en Colombia, y corre hacia el oreinte para desaparecer fnalmente el rio Guayavero. Se trata de una sucesión de rapidos, cascadas, pozos, y hondanadas. Las aguas son de tal pureza que permiten ver el fondo aunque carecen de peces por las características predominantes en su lecho.
Siendo un río de menor longitud y anchura, Caño Cristales no alcanza los 100 km. de longitud ni sobrepasa los 20m de ancho.
Las aguas de Caño Cristales se desprenden de la meseta sur de la Serranía de la Macarena. Su nacimiento se encuentra a espaldas de los mas antiguos tepuys de la Sierra, en una zona escarpada en donde se encuentran numerosas pinturas rupestres aun inexploradas. El color rojo característico de las plantas endémicas que allí existen corresponde a las macarenias clavígeras, planta así identificada por el biólogo Jesús Idroibo. El apelativo del caño obedece a una tradición lingüística regional, de carácter campesino y amazónico, que denomina así a los riachuelos para diferenciarlos de los grandes ríos.

 La violencia de género ha existido a lo largo de la civilización en las diversas culturas; razón por la cual algunos de los estereotipos han sido interiorizados y perpetuados por la sociedad a través de los siglos. 
 Existen varios factores que perpetúan la violencia de género como lo son los factores culturales, económicos, legales y políticos. 
Los factores culturales incluyen las definiciones culturales de los roles apropiados tanto para hombres como para mujeres y las expectativas del cumplimiento de los mismos dentro de las relaciones.  Existe también una creencia de superioridad inherente de los hombres sobre las mujeres  misma que les da valores y derechos de propiedad sobre las mujeres, así como la noción de la familia como una esfera privada y bajo el control masculino.  Otro de los factores culturales es la aceptación de la violencia como un medio para resolver conflictos. 
 A este proceso se le conoce como ‘Escalada de Violencia’ que es paulatino y ascendente de etapas en las que la intensidad y la frecuencia de las agresiones se van incrementando a medida que pasa el tiempo.  Comienza con agresiones psicológicas, subiendo a las verbales y finalmente a las físicas.
Este proceso comienza con conductas de abuso psicológico bajo la apariencia de actitudes de cuidado y protección, prácticamente imperceptibles por su apariencia amorosa, que van reduciendo la seguridad y confianza de la mujer en sí misma.  Este tipo de conductas son restrictivas y controladoras que minan tanto la autonomía como el desenvolvimiento de la mujer con sus cercanos.  Usualmente estas conductas suelen ser el inicio del maltrato y nunca son vinculadas a comportamientos violentos.
 Lamentablemente el factor de riesgo para las mujeres es simplemente el hecho de ser mujeres.  La violencia de género se refleja en todas las edades y estratos sociales.  No existe un perfil de mujer maltratada pero existen rasgos que comparten las mujeres que sufren este tipo de abusos como son una autoestima pendular, miedo, dependencia de la pareja, ansiedad, depresión, indecisión, desmotivación e irritabilidad entre otras.

Entender las razones últimas que están detrás de la violencia de género supone profundizar en las relaciones entre mujeres y hombres y en el contexto donde tales relaciones se producen. Ese contexto está cargado de historia, de cultura, y por tanto, de valores, ideas, creencias, símbolos y conceptos que pueden explicar por qué en ocasiones la violencia incluso se 'ha naturalizado'.
Al hablar de violencia contra las mujeres es preciso clarificar qué teorías subyacen. Por ello resulta necesario este apartado que recoge algunos conceptos significativos de un marco teórico sobre la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
La violencia de género es todo acto cometido contra el sexo femenino y puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; es decir, la violencia contra la mujer es toda acción violenta que recibe una mujer por el simple hecho de serlo dañándola ya sea física o emocionalmente.  La violencia contra la mujer es un problema de salud pública y es considerada un delito.

REGIÓN DEL AMAZONAS







La gran cantidad de tribus que viven en el amazonas conforman una enorme y diversificada explosión cultural de la cual aún queda muchísimo por descubrir. Cada tribu tiene sus propios códigos y costumbres, organizaciones y relaciones de poder.
Algunos científicos aseguran que existen tribus que no han sido descubiertas en el interior de la selva. En el año 2011, en medio de investigaciones sobre el narcotráfico en la espesa selva amazónica, se encontró una nueva tribu sobre el límite peruano, reconocida por el estado brasileño.
Se estima que hoy existen unas 400 tribus diferentes en el amazonas, muchas de ellas sin contacto con el resto de la humanidad desde hace más de 500 años, por lo que si de riqueza cultural y valor histórico tendríamos que hablar, pocas cosas se asemejan a semejante lugar. Los colores, las artesanías, las estructuras únicas en el mundo y las herramientas elaboradas a mano por sus habitantes son sorprendentes.

Estilos de vida, música y religión

En gran medida, la música funciona como eje de las ceremonias triviales y ritualistas, siendo un factor común entre la diversidad de tribus, especialmente la percusión y los instrumentos de viento. También es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la región, siendo la naturaleza casi un valor más.
Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos en lo que respecta a las plantas y los animales, siendo una maravilla en lo que a la medicina natural y alternativa respecta. En la actualidad, mucha gente recurre a esta región en busca de medicinas y tratamientos alternativos que continúan sorprendiendo a la medicina occidental, llegando a funcionar prácticamente como un atractivo turistico.
En lo que refiere a la religión y al mundo fuera de la selva, los mitos y las leyendas abundan entre las tribus y son aún más relevantes para sus habitantes que los mismos fenómenos científicos. Aunque el contacto con el exterior existe y hay varias tribus que, por ejemplo, utilizan ropa, calzados o garrafas, o aprenden otros idiomas, el indigena del amazona cree mucho más en el mito y la historia de su tribu que en el periódico del día.
Cuando viajamos a esta región, más allá de las precauciones sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con mucho respeto y siempre haciéndonos tanto de un buen intérprete como de un guía profesional (usualmente los mejores son miembros de alguna tribu). Estos deben ser capaces de acercarnos a estas complejas culturas y a sus conocimientos ocultos a través de la salvaje vegetación.

REGIÓN CARIBE








Al ser Colombia un país de libre culto existen varias religiones, en nuestra región Caribe como en todo el resto del país predomina en un gran porcentaje la religión católica, dejando un pequeño porcentaje a las demás religiones.
La religiosidad popular en la Costa Caribe de Colombia, hasta el momento, ha sido poco investigada. Se conocen detalles sobre la vida de santos y de ilustres sacerdotes, pero nada se ha escrito sobre la vida religiosa de los que no son santos. Ante ese vacío, se habla de la pobreza espiritual de los habitantes de la región caribeña de Colombia; se afirma que los costeños son paganos en sus costumbres religiosas, y se asegura que los jesuitas fueron llamados a la Costa para combatir la impiedad de sus habitantes.

Al ser Colombia un país de libre culto existen varias religiones, en nuestra región Caribe como en todo el resto del país predomina en un gran porcentaje la religión católica, dejando un pequeño porcentaje a las demás religiones.
La religiosidad popular en la Costa Caribe de Colombia, hasta el momento, ha sido poco investigada. Se conocen detalles sobre la vida de santos y de ilustres sacerdotes, pero nada se ha escrito sobre la vida religiosa de los que no son santos. Ante ese vacío, se habla de la pobreza espiritual de los habitantes de la región caribeña de Colombia; se afirma que los costeños son paganos en sus costumbres religiosas, y se asegura que los jesuitas fueron llamados a la Costa para combatir la impiedad de sus habitantes.

REGIÓN ANDINA








Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

3imagenValledeaburra_medellin.jpg
El Valle de Aburra alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.
  • Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
  • Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
  • Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
  • Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
  • Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
  • Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacenses; hay también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Páez), que no están incluidos en la clasificación anterior.

REGIÓN PACIFICA





El litoral pacifico, por la confluencia de expresiones negras, españolas e indígenas ofrece una diversidad maravillosa de expresiones culturales, presentes en danzas cantos y ritmos. Entre la danza de descendencia africana mas reconocida tenemos el currulao, el abozao, la juga, el aguabajo, la jota chocoana y bunde. Los ritmas mas populares abarcan el aguacorta, mazurca, andarele, y tamborito. El litoral pone a Colombia de frente al océano mas grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

Es también la tierra principal de la cultura afro-colombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominadas "chocoes".

Esta es la segunda región de Colombia con menos habitantes y la mayor de ellos son de raza negra. La razón detrás de esta composición étnica reside en que los españoles durante los tiempos durante la colonia no tenían ningún interés económico en el pacifico. Gracias a esto los esclavos que lograran escapar y llegar al pacifico podían vivir allí en paz.

La música de esta región que es la  música colombiana con la influencia americana mas pura, la mayoría de sus instrumentos son de persecución.